Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado alcanza la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay diversos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es útil efectuar un rutina práctico que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando conservar el físico estable, bloqueando movimientos bruscos. La zona superior del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona baja, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este instante de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una mas info vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *